"...todas las religiones del mundo están basadas en invenciones. Esa es la estrictra definición de lo que es la fe, la aceptaciones de lo que imaginamos verdadero pero que no podemos demostrar. Todas las religiones describen a Dios recurriendo a la metáfora, a la alegoría y a la exageración, tanto en antiguo Egipto como en las clases de catequesis de las parroquias. Las metáforas ayudan a nuestra mente a procesar lo improcesable. El problema surge cuando empezamos a crear litaralmente en las metáforas que nosotros mismos hemos creado" (...)
¿Deberíamos dar voz de alarma y decirle a los budista que tenemos prueba de que Buda no salió de una flor de loto? ¿O que Jesús no nació de una virgen en el sentido literal del término? Los que entienden de verdad sus religiones saben que esas histórias son metafóricas."
Soy hijo de la tierra y del cielo estrellado; pero soy de raza celeste, sabedlo bien
Inscripción de una laminilla funeraria pitagórico-orfica encontrada en Roma. Siglo I.
Los capitulos que conforman los relatos del Génesis (elaborados historicamente probablemente después del éxodo) sincretizan con sentido monoteísta los diferentes núcleos míticos presentes en los pueblos mesopotámicos que precedieron a los antiguos hebreos. Se observa que a partir del capítulo XII, el relato biblico adquiere un caracter más concpetual y se inicia una suerte de historia familiar. Los despalazamientos de Abraham y su contacto con Yavheh conforman un período cuyo recuerdo se cohesiona de padres a hijos por tradición oral.
Sin embargo, la historia concreta del pueblo de Israel comienza con él Exodo cuando aparece la figura decisiva de Moises, historia cuya esencia poética simboliza y significa mucho más de lo que dice linealmente.
Las tradiciones invocadas por los libros sagrados hebreos pertenecen al patrimonio común de los primeros grupos organizados que poblaron la zona. Es razonable especular que se trata solo de fragmentos reelaborados de un original mucho más basto y complejo. De manera tal que aquella concpeción de una potencia creadora abstracta y suprema que se manifiesta espontáneamente al hombre se superpone a la presencia de otros dioses en donde la multiplicidad se hace evidente.
A simple vista, la interpretación literal de los textos sagrados puede ser tenida por un claro anacronismo. Sin embargo, la interpretación histórica de los relatos miticos es algo frecuente. Evidentemente, muchas narraciones pueden tener algún componente generado en acontecimientos concretos acontecidos en el mundo real, lo cual no es un impedimento para sumar otro tipo de significados metafórios. Pero, en el caso puntual de relatos de corte creacionista, la interpretación lineal de los acontecimientos resulta más que un obstinado dogma de fé una negación de los logros científicos de toda la humanidad.
Ya en el siglo IV Agustín, al explicar los primeros capítulos de la narración del génesis, se oponía a la interpretación literal sustituyendo el estilo histórico por otro igualmente histórico pero utilizando recursos estilísticos poéticos: metáforas y alegorías:
Sería demasiado ingénuo afirmar que Dios formó al hombre con el fango de la tierra, modelándolo con sus dedos. Si la Sagrada Escritura hubiera expresado tal cosa, deberíamos creer que el escritro sagrado se habría servido de una metáfora y no figurarnos un Dios limitado por órganos como los nuestros." San Agustín